La terapia manual en fisioterapia son las técnicas y prácticas que permiten diagnosticar y tratar alteraciones o condiciones patológicas en las que generalmente se ve afectado el sistema musculoesquelético y nervioso.
Masajes
Es una técnica para aliviar el dolor, mejorar la circulación, inducir a la relajación corporal y mental y, en definitiva, proporcionar bienestar al paciente. El estilo del masaje dependerá del tipo de dolor a tratar.
Técnicas miofasciales
Buscamos mejorar la flexibilidad y la movilidad, así como estimular la relajación del paciente. Se dirige hacia el tejido muscular y los tejidos conectivos de manera profunda y global.
Movilizaciones y manipulaciones articulares
Esta técnica ayuda a reducir el dolor y a aumentar la movilidad del paciente, siendo necesario un correcto diagnóstico previo.
Neurodinamia
Mejora la sensibilidad de los nervios con técnicas que sirven para movilizarlos y estirarlos. Esta técnica soluciona problemas como los síndromes del túnel del carpo y del tarso, neuralgias, ciática, etc.
Drenaje linfático
Favorece la circulación para mejorar cuadros edematosos, inflamaciones o retenciones de líquidos. Esta técnica se realiza con movimientos lentos, suaves y repetitivos.
Estiramientos
Mejora la elasticidad y el tono muscular a corto plazo y, si se hace a diario, contribuye a la curación del sistema musculoesquelético y a la prevención de lesiones.
Taping y vendaje neuromuscular
Utilizamos vendajes funcionales para lograr determinados efectos sobre los tejidos. Aumenta la sensibilidad articular y permite su recuperación, evitando recaídas.
FISIOTERAPIA DEPORTIVA
La fisioterapia deportiva es una especialidad relacionada con la terapia y la rehabilitación física deportiva. Está dirigida, principalmente, a personas que practican deporte de forma habitual, tanto deportistas profesionales como aficionados.
Esta modalidad de la fisioterapia se centra en el trabajo de prevención y recuperación de lesiones como consecuencia del ejercicio.
HIPOPRESIVOS
El concepto de ejercicios hipopresivos viene impartiéndose desde hace varios años, para la puesta en práctica del fortalecimiento del suelo pélvico, inicialmente creado por Arnold Kegel en 1948; el primero en crear un sistema de entrenamiento muscular del suelo pélvico con el objetivo de incrementar la fuerza de contracción de los músculos del periné.
Son ejercicios respiratorios, posturales y propioceptivos que consiguen una disminución negativa de la presión intraabdominal.
PILATES TERAPÉUTICO
Ejercicio Terapéutico basado en el Método Pilates, un sistema de entrenamiento que nos permite mejorar la condición física general con ejercicios adaptados a cada patología o disfunción, siempre controlado por un fisioterapeuta.
Realizamos sesiones de trabajo grupales en suelo con diferentes materiales para que las clases resulten lo más específicas y entretenidas posibles. Aunque los objetivos son bastante personalizados, en general siempre pretendemos mejorar la postura, aumentar la flexibilidad y el tono muscular para evitar dolores de espalda o posibles acortamientos musculares.
PUNCIÓN SECA
La punción seca es una técnica invasiva utilizada en fisioterapia. Está indicada principalmente para el tratamiento de puntos gatillo miofasciales. Se realiza mediante la utilización de agujas de acupuntura. Estas se introducen a través de la piel, se accede a la zona muscular que debe ser tratada.
¿Cómo actúa la punción seca?
La punción seca está indicada en aquellos puntos musculares que se relacionen con el dolor o los síntomas que presente el paciente. Una vez se ha localizado el punto, se introduce la aguja hasta él. El objetivo de esta punción es generar una microrrotura en la estructura de las fibras musculares. Como consecuencia se producirá inflamación y aumento del aporte sanguíneo a la zona, disminuyendo las sustancias nociceptivas.
Lo que se consigue con la punción seca es un estímulo del sistema nervioso que disminuye el dolor a nivel local.
ELECTROPUNCIÓN
La electropunción o estimulación eléctrica percutánea es una técnica que combina los efectos de la punción con los efectos de la electroterapia. Usando las agujas empleadas en la punción como electrodo, facilitando un proceso de regeneración más rápido y logrando una máxima relajación de la musculatura afectada.
Permite la administración de una corriente eléctrica de baja frecuencia directamente en los tejidos profundos, con la finalidad de estimular a las fibras aferentes gruesas (fibras sensitivas) en las localizaciones próximas a la patología origen del dolor, con el fin de disminuirlo o suprimirlo.
NEUROMODULACIÓN PERCUTÁNEA
La técnica de neuromodulación percutánea se trata de una estimulación eléctrica a través de una aguja de un nervio periférico en algún punto de su trayecto o de un músculo en un punto motor con un objetivo terapéutico. Las agujas se introducen en los tejidos daños siguiendo los trayectos nerviosos. A través de estas agujas se aplican corrientes eléctricas de baja frecuencia
DIATERMIA
La diatermia consiste en un tratamiento no invasivo donde se consigue elevar la temperatura de los órganos o tejidos del cuerpo a través de corrientes eléctricas de radiofrecuencia.
La radiofrecuencia se utiliza para elevar la temperatura del tejido local y producir calor. El efecto del tratamiento depende de la temperatura que alcance y del tiempo que mantengamos la temperatura en la zona de trabajo. Gracias a este aumento térmico, se produce un efecto anagésico, antiinflamatorio, antiedematoso y se acelera el efecto de regeneración del tejido donde aparece un efecto proliferativo. Esto se traduce en que existe una proteína de la membrana de las células que genera unas reacciones químicas y provoca una activación de la proliferación celular. Es importante destacar que las células que se multiplican son sanas, por lo tanto en procesos oncológicos no está contraindicada su aplicación, ya que esa proteína de la membrana no existe.
Los efectos fisiológicos que producen las diferentes reacciones en el tejido dependen de la temperatura que aplicamos. Se puede conseguir efectos de:
- Bioestimulación: no hay incremento de la temperatura en el tejido, se utiliza en fases agudas o procesos inflamatorios y se incrementa el drenaje de la zona tratada.
- Vascularización: existe un leve aumento de la temperatura, hay un incremento del drenaje y mejora la oxigenación. Se utiliza en fases subagudas y en procesos de cicatrización.
- Hiperactivación: potencia muy alta donde hay un efecto térmico máximo. Aumenta el drenaje y el flujo sanguíneo provocando una dilatación de los vasos sanguíneos y mejora la tensión de los tejidos.